Hay músicas que te sujetan
mientras otras te desatan.
Tu voz es melodía
que no sólo desboca el alma.
Fotocomedor

domingo, 27 de mayo de 2012
sábado, 19 de mayo de 2012
The night you slept
Me he tropezado con esto…
“También la noche se te asemeja,
la noche remota que llora
muda,en el corazón profundo,
y las estrellas pasan cansadas.
Una mejilla toca una mejilla,
es un estremecimiento frío, alguien
se debate y te implora, solo,
perdido en ti, en tu fiebre.
La noche sufre y anhela el alba,
pobre corazón sobresaltado.
¡Oh rostro tapado, oscura angustia,
fiebre que entristece a las estrellas,
hay quien como tú, espera el alba
escudriñando tu rostro en silencio!.
Estás tendida bajo la noche
como un cerrado horizonte muerto.
Pobre corazón sobresaltado,
en un tiempo lejano eras el alba.”
Cesare Pavese
…y me he quedado en congoja.
lunes, 14 de mayo de 2012
Liceo
No acostumbramos a ir al Liceo de Barcelona y confieso que en alguna obra, ópera o concierto, me gustaría, sobre todo para alguna de las más populares que tendrían para mi oído el añadido del directo y la representación. Tengo que organizarme y conseguirlo.
Pero ayer fué un día brillante y el paseo por Barcelona junto a mi compañera D. fué espontáneamente bonito y agradable. Después del paseo por Ramblas nos encontramos un Liceo con puertas abiertas y no lo dudamos. Las pocas fotografías que hice, como cualquier guiri en esta ciudad, me inspiraron y recordaron una música de Verdi que evidentemente todo el mundo conoce. He pegado esta música a mi recorrido por el Liceo y aquí lo dejo, como testigo placentero de nuestro paseo.
domingo, 13 de mayo de 2012
Asomandose a la ciencia
Tengo un pequeño librito titulado
“Una pequeña historia para entender el
Universo”, de Hubert Reeves, que obtuve vía Agrupación Astronómica de
Sabadell de la que soy socio, más bien socio protector porque utilizo muy poco
sus medios, que son muchos. Desde que estoy en tiempo “libre” me faltan horas
para atender mis ganas de hacer, lo cual reafirma mi carácter, o condena, de
ser aprendiz de todo y maestro de nada.
Al grano. El libro surge de la
conversación de Astronomía de un abuelo y su nieta, conversación que yo veo, en
el tiempo, como una conversación con mi nieto. Todo llegará. Hay un capitulo que
se titula “La naturaleza está estructurada como la escritura”. La didáctica
utilizada debería servir para explicar cómo funciona la ciencia. Los hombres
se han hecho preguntas sobre la naturaleza y las respuestas no eran
satisfactorias. Los truenos de las tormentas no eran los gritos de enfado de un
dios de las alturas. Personajes más en la imaginación que en la realidad, eran
insuficientes para explicar acontecimientos, por ello, algunos griegos miraron
de cara a la propia naturaleza y a ella le preguntaron para encontrar las
respuestas en ella misma. Las respuestas eran como mínimo más interesantes y
algo más satisfactorias: los eclipses eran una interposición de la Luna entre
el Sol y la Tierra, por ejemplo. Las pruebas eran más convincentes y sobre todo
la capacidad de determinar el futuro de los acontecimientos hace que las
respuestas científicas sean bastante más creíbles. No son otra religión. Son
más creíbles. ¿Por qué digo esto? Porque siempre existe la duda. La duda se impone
de tal manera que cuando las preguntas sobre la naturaleza no tienen respuestas
suficientemente satisfactorias, entra el sistema en crisis de tal manera que se producen
los cambios de modelo, o en palabras de un científico llamado Khun, se produce
un cambio de “paradigma”. Pero este método de interrogar a la naturaleza y
responder con pruebas convincentes es precisamente el método científico, que
obviamente ha tenido muchísimo éxito desde los tiempos de los griegos como Thales,
Anaximandro, etc, verdaderos científicos de su tiempo. Ya no hablo de éxito del
método a partir del XVI, por cierto interesantísimo. Ya hablaré de él.
¿Qué le diríamos en persona a
aquéllos científicos griegos si nos preguntaran sobre nuestro conocimiento?.
Aquí está el quid de la cuestión y que debe hacer reflexionar mucho:
responderíamos “La naturaleza está estructurada como la escritura”.
Expliquémoslo.
Tengo un papel delante y escribo
la letra “R”. No tiene significado todavía. Añado la letra “O”. Seguimos igual.
Añado la letra “J” y después la “O”
y ya tengo un significado; el color “ROJO”· Pues bien, este aparecer del
significado se llama propiedad emergente. Podemos añadir ahora palabras,
frases, paráfragos, discuros enteros, hasta la complejidad si se requiere de
nuestro conocimiento. Cada escalón de construcción desde la primera letra añade
una propiedad emergente. Esta es nuestra estructura de comunicación.

martes, 8 de mayo de 2012
Aporias
Las aporías significan literalmente "camino sin salida". En sentido figurado esto se aplica a esos razonamientos sin salida lógica, con una dificultad lógica insuperable,es decir, una contradicción. No puede afirmarse que llueve y que no llueve al mismo tiempo, aunque los políticos, a base de repetirlo, intenten hacerlo posible en época electoral.
En definitiva, para saber de la política que aplicaba Zapatero había que negar lo que afirmaba.
Para saber de la política que aplica Rajoy hay que afirmar lo que niega.
No me entretengo en hacer lista de lo que decía uno, y no cumplía, ni de lo que decía el otro y no cumple, me faltaría blog y doy por descontado que vuestra memoria es mayor que la mía.
La última es para desquiciarse: Bankia. Las pruebas de "stress", la reformas financieras (una del PSOE y dos, con esta última del PP), el BCE, las uniones de entidades, el Banco de España (qué bocazas y qué inútiles profesionales), y ¿ahora nos salen con esto? Y encima sigue habiendo gente, incluso de buena fe, que achaca responsabilidades a los que se metían en una hipoteca con el argumento de que ya se sabía que no se iba a poder pagar, ya se sabía que queríamos estar por encima de nuestras posibilidades. Esa idea, en plena lógica, llevaba la consecuente: pobrecitos bancos y cajas que se han dejado engañar por sus clientes!
Lo del Banco Malo es fácil de entender: es la mierda que se sacarán los bancos y es la mierda que con titularidad pública pagaremos con nuestros impuestos y recortes.
¿Qúe hemos hecho para merecer esto?
En definitiva, para saber de la política que aplicaba Zapatero había que negar lo que afirmaba.
Para saber de la política que aplica Rajoy hay que afirmar lo que niega.
No me entretengo en hacer lista de lo que decía uno, y no cumplía, ni de lo que decía el otro y no cumple, me faltaría blog y doy por descontado que vuestra memoria es mayor que la mía.
La última es para desquiciarse: Bankia. Las pruebas de "stress", la reformas financieras (una del PSOE y dos, con esta última del PP), el BCE, las uniones de entidades, el Banco de España (qué bocazas y qué inútiles profesionales), y ¿ahora nos salen con esto? Y encima sigue habiendo gente, incluso de buena fe, que achaca responsabilidades a los que se metían en una hipoteca con el argumento de que ya se sabía que no se iba a poder pagar, ya se sabía que queríamos estar por encima de nuestras posibilidades. Esa idea, en plena lógica, llevaba la consecuente: pobrecitos bancos y cajas que se han dejado engañar por sus clientes!
Lo del Banco Malo es fácil de entender: es la mierda que se sacarán los bancos y es la mierda que con titularidad pública pagaremos con nuestros impuestos y recortes.
¿Qúe hemos hecho para merecer esto?
La Cultura va de Festa 2012
Rindo homenaje a esa pequeña barricada de contracultura
oficial que se hace en mi barrio, La Guineueta, pequeña barricada de esfuerzo para que la cultura popular sea una
herramienta de transformación social. El lema de este año: "Los recortes agreden a los barrios: luchemos" (Los barrios de nuestro distrito, de "Nou Barris" están soportanto un índice de desalojos inmoral).
Lleva esta Fiesta un montón de años celebrándose, a
veces a trancas y barrancas, pero ahí está, motivos objetivos para seguir
convocándola no faltan. Unos cuantos cartones colgados soportan grandes ideas y
un profundo sentimiento de exigencia de justicia social. Música, radio, memoria histórica, circo, baile, habaneras, marionetas, fuegos. Que no decaiga.
miércoles, 2 de mayo de 2012
Cacahuetes!
Me senté en un asiento exterior de
los cuatro que forman el compartimento del metro. En frente, a mi izquierda un
joven bien parecido, con mirada algo perdida, que hablaba sólo y, en principio, lo atribuí a
las conversaciones de los móviles con pinganillo, pero no, era un móvil de
formato grande. Un poco por encima, entrecortadamente, identifiqué las
balbuceos que salían del aparato. Mirando al joven disimuladamente, veo que está
siguiendo con sus labios, por lo bajini, aquello que oye y seguramente ve, en la pantalla. Pero cada
vez iba levantando más la voz hasta el punto que su discurso se adelantaba a la
representación que parecía estar viendo, es decir, se lo sabía de memoria. Era
claramente, a estas alturas de afinar el oído, una escena melodramática, así
que el joven, cada vez más metido en su papel, cada vez más encendido por la réplica
del otro personaje en la representación, cada vez más cabreado, maldecía,
insultaba, se desencajaba medio revolviéndose en su asiento. Todo a su manera y
en un tono que empezaba a atraer las miradas del vagón. Pero todos esos gritos,
toda su interpretación que empezaba a salirse de madre, no consiguieron
perturbar ni un ápice al pasajero que iba a su lado. Hacía que dormía y no movió
un solo músculo, se quedó como una momia en todo ese tiempo en el que uno
empezaba a sentir vergüenza ajena. No se movió ni para respirar, no giró la
cabeza, no apartó las piernas, no necesitó hacer miradas esquivas, nada. Nada
de nada.
Frente al extravagante e
improvisado actor ( que a estas alturas yo ya pensaba que estaba en ataque
esquizofrénico), y junto a mi, estaba sentada una señora con la bolsa de la
compra en el suelo, entre las piernas. Los dos estábamos claramente tensos, sin
saber si irnos o quedarnos, pero en una salida inesperada, la señora echa mano de la bolsa de la compra y saca una
de cacahuetes salados y le suelta al
actor, que ya estaba en pleno éxtasis y en el umbral del escándalo público:
-¿Qui….quieres unos pocos?”.
Le soltó reverencialmente un :
- “ ¡Nooooooo!... ¡ No, no, no! .
Gracias, mil gracias. Pero no”. Se calló dejando una mirada perturbada,
encendida.
Al poco de haber devuelto los
cacahuetes a la bolsa, la señora se levantó, supongo que debía bajarse, y al
rozar mis piernas y abalanzarse ligeramente sobre mí, me dice en un ligero
siseo: “Algo tenía que hacer ¿no?”. Hice un gesto de asentimiento sin mediar
palabra mientras pensaba: “Sí bueno, pero unos cacahuetes….”. Pa vernos matao.
Os juro que es verdad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)