Fotocomedor

Fotocomedor

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Babette


El sábado pasado fuimos al cine a propuesta de D. : El festín de Babette. “Vamos, me parece que tuvo un oscar”. Pues sí, tuvo un Oscar a la mejor película de habla no inglesa hace 25 años y por lo tanto era una versión digitalizada con motivo del 25 aniversario. Dirigía Gabriel Acel esta historia basada en un libro de Karen Blixen (seudónimo Isak Dinesen) que sencillamente nos pareció genial. ¿por qué? Por la cantidad de lecturas que tenía la película, por la capacidad de mover la inteligencia, por la capacidad de mover los sentidos, porque además, por ritmo, estética, música,  resultaba bella.
 
Todo pasa en un rincón de Noruega, un fiordo perdido en el que había un pequeño pueblecito, una comunidad puritana, cerrada a cal y canto al exterior gracias al sectarismo de un pastor luterano que tenía dos hijas a las que llamó Martina y Philippa  (por Martin Lutero y su amigo Philippe Melanchton), o sea que de entrada ya están marcadas en su propio nacimiento, ya se intuye su alienación que se mostrará absolutamente radical ya que sus vidas no serán modificadas por los aconteceres mundanos y serán guiadas por el camino estricto de la fe y la mirada vigilante, tanto en vida como en muerte, de su padre.

Dos pretendientes aparecieron en la vida de las hermanas que por diferentes motivos y en diferente tiempo, habían quedado obnubilados por su belleza, pero ninguno consiguió arrancar del camino de “salvación” a las hermanas.

Al cabo de 16 años aparece un tercer  personaje: Babette. Huyendo de la represión en Francia se presenta, con una carta firmada por uno de los pretendientes, en este rincón del mundo para que por caridad cristiana, la acojan. Estas aceptan, un poco extrañadas por la advertencia en la misiva de que Babett sabía cocinar. Comer, había que comer, pero no podían hacer de la necesidad una delicia, así Babette hacía virguerías para los pobres y para ellas mismas con lo único que tenían: bacalao seco y pan negro a la cerveza, nada más, por lo tanto, el mundo interior seguía indemne a la influencia exterior. La vida, por vía de la buena mesa, se presentaba como un materialismo que negaba el verdadero Bien, el más allá y despreciaba el más aquí, y en esto, las hermanas eran valedoras de esas enseñanzas marcadas por el fanatismo. Igualdad de rechazo de los placeres: sus pretendientes, imagen posible, real, del placer, y el hedonismo de la buena mesa, apartaban del camino de la felicidad celestial a las hermanas.
 
 En  un golpe de suerte para Babette (le toca la lotería) ésta organiza en el centenario del pastor puritano una cena para toda la congregación puritana, un festín. Pero las hermanas en su celo por preservarse de malas influencias, hacen prometer a los comensales que no harán ningún comentario de la cena. Entre éstos comensales estaba el militar francés, ya conde, que en su juventud pretendió a Martina y que vino acompañado por su tía por ser una antigua seguidora del pastor homenajeado.

Los comensales cumplían lo acordado, nadie decía nada de aquellos manjares, pero fue el militar francés y antiguo pretendiente de Martina, el que recordó una cena parecida en el mejor restaurante de París mientras le acompañaba otro general que le informó de que el chef era una mujer y que por ella sería capaz de dar la vida. Curiosamente, este general fue el represor de la Comuna de París que hizo que Babette se exiliara. Tras un brindis elocuente e inspirado en las palabras del pastor homenajeado, el conde dijo: “Amigos mios, la misericordia y la verdad se han encontrado. La justicia y el júbilo se han dado la mano”. Estas palabras rompieron el pacto de silencio de los comensales que hacía rato que estaban saboreando con deleite la cena  y reencontraron el placer de estar juntos y disfrutar tan maravilloso ágape

Aquí murió la metafísica. Aquí el placer mundano hizo explotar los sentidos de los comensales y experimentaron un despertar en el que alma y cuerpo adquirían una relación ideal. Babette había arrancado la alimentación de las garras de la necesidad, en palabras de A. Finkielkraut.  La Naturaleza exige alimentarse pero la civilización no. Los platos se convirtieron en arte y eso hizo que la cena fuera inolvidable. “El postre, decía Alberto Savinio, nos hace olvidar lo que tenía de indispensable y, por lo tanto, de sombrío y de mortal la operación de comer: nos reconcilia con la vida en lo que ésta tiene de divino y nos devuelve la risa”. Babette se había gastado todo lo que le había tocado en la lotería para esa cena pero ella misma dice que nunca será pobre porque ella es “una artista”, que además ha conseguido trascender fronteras y culturas, verdadera expresión del arte y su universalidad.



viernes, 23 de noviembre de 2012

Abelo

Si le enseñáis a mi nieto esta representación abstracta, dirá indefectiblemente: "Abelo" y es que ya me va conociendo en esencia. Donde no queda pelo en la cabeza dice: " ..qui no!. Y donde queda algo de pelo  dice: ..qui sí!. Está claro por tanto que me conoce incluso en las rayas de tiza.


jueves, 22 de noviembre de 2012

La húmeda

"La lengua en la oreja es el beso que más convence a quien se muestra reacio a ser besado, a veces no son los ojos, ni los dedos, ni los labios los que vencen la resistencia, sino sólo la lengua que indaga y desarma, la que susurra y besa, la que casi obliga. Escuchar es lo más peligroso, es saber, es estar enterado y estar al tanto, los oídos carecen de párpados que puedan cerrarse instintivamente a lo pronunciado, no pueden guardarse de lo que se presiente que va a escucharse, siempre es demasiado tarde"

De Corazón tan blanco, Javier Marías.

Cuidado con la lengua.......

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Capitalismo



En una entrevista a Hannah Arendt que le hicieron en 1972  la filósofa responde a la siguiente pregunta:

Mary Mc Carthy: Y sobre el capitalismo, ¿cuál es tu posición?
Hannah Arendt
: No comparto el gran entusiasmo de Marx sobre el capitalismo. Si lees las primeras páginas del Manifiesto comunista, es el más famoso elogio del capitalismo que se haya visto jamás. Y eso, en una época en la que el capitalismo ya era el blanco de ataques mordaces, en particular por parte de la derecha. Los conservadores fueron los primeros en producir las numerosas críticas que fueron luego asumidas por la izquierda, pero también por Marx, por supuesto. En un sentido, Marx tenía absolutamente razón: el socialismo es el fin lógico del capitalismo. Y la razón es muy simple. El capitalismo empezó con la expropiación. La ley determinó entonces el desarrollo. Y el socialismo persigue la expropiación hasta su término lógico y, en cierta manera, se escapa a toda influencia moderadora. Lo que llamamos el socialismo humano significa simplemente que esta tendencia cruel que debutó con el capitalismo y continuó con el socialismo está, más o menos, templada por el derecho.

"Todo el proceso moderno de producción es, en realidad, un proceso de expropiación progresiva. Por eso, me voy a negar siempre a realizar una distinción entre los dos. Para mí, se trata de un único y mismo movimiento. Y, en ese sentido, Karl Marx tenía toda la razón. Fue el único que realmente se atrevió a pensar este nuevo proceso de producción, que se propagó por Europa en el siglo XVII, y luego en el XVIII y en el XIX. Hasta ahí, es absolutamente cierto. Aunque, es el infierno. Finalmente, no es el paraíso lo que viene. Lo que Marx no ha entendido, es que se trata realmente del poder. No entendió esta cosa estrictamente política.
Sin embargo, vio algo, vio que el capitalismo, librado a sí mismo, tiende a barrer todas las leyes que cruzan su cruel progresión".(Subrayado mío)
"La crueldad del capitalismo en los siglos XVII, XVIII y XIX también ha sido aplastante. No hay que perder esto de vista cuando leemos el formidable elogio que Marx hace del capitalismo. A pesar de estar inmerso en el centro de las consecuencias más abominables de este sistema, esto no le impidió creer que era un gran tema. Por supuesto, también era hegeliano y creía en la fuerza de lo negativo. Pues bien, yo, por mi parte, no creo en la fuerza de lo negativo, de la negación, si supone algo terrible para los demás."


Ir al corazón de los sistemas puede ser un buen camino para entender, y por tanto dar respuesta, a tanta desorientación ideológica actual.
El artículo completo lo he sacado de aquí.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Perseo



En las noches de cualquier estación del año podemos contemplar las constelaciones que se llaman circumpolares, o sea, las que se mantienen visibles toda la noche porque giran alrededor de la estrella polar, que hace de centro del giro,  y no salen y se ponen como les ocurre a todas las demás. Muy cerca de ellas están las de nuestra historia.

La contemplación se hace por sí sola interesante y en mi pueblo se ven las estrellas con una intensidad que a veces dificulta la identificación de las constelaciones. Es un espectáculo reservado a los que se atreven a reflexionar un poco sobre la magnitud de la mirada a nuestro  cielo no siempre conocido u oculto por la luz de las ciudades.

Pero no sólo es mirar. También es jugar con los nombres y por tanto jugar con la historia y las leyendas. Vienen de muy antiguo y las constelaciones no dejan de ser un reflejo de los miedos, tragedias y otras trascendencias que ocurren en la Tierra. Los mitos han aportado gran cantidad de la morfología del cielo que no deja de ser por otra parte algo convencional. Uno puedo imaginar las formas que quiera y proyectar su propia imaginacióm a las relaciones entre lo divino y lo humano. Lo divino, lo perfecto, lo inmutable, lo infinito, siempre ha estado en el cielo de nuestra antigüedad.

Hoy me apetece poner nombre y leyenda a una de esas constelaciones casi circunpolar (a veces no se ve entera, mejor en invierno-otoño): Perseo, que por ser un héroe mitológico se relacionará con otros seres mitológicos para conformar una leyenda completa y en su transcurrir nos aparecerán los nombres de las constelaciones y galaxias que en la foto encontraréis marcadas en rojo.

Perseo era un héroe que ya sale en los poemas de Homero y Hesíodo y fué el artífice de decapitar a la Medusa que convertía a todo el que la miraba en piedra. La leyenda tiene la estructura típicamente trágica, es decir, nadie se escapará a los designios del Destino, conocidos en esta historia a través del oráculo de Apolo.

Acrisio, rey de Argos era padre de Dánae, que casó mediante alguna argucia del mismísimo Júpiter. Tras consultar Acrisio con el oráculo, sabe que su nieto algún día lo matará, de manera que mete a su hija Dánae  y al hijo que tuvo con Júpiter, su nieto Perseo, y los mete en un cofre de madera y los tira al río. Al cabo de bastante tiempo y flotando sobre las aguas llegan a la isla de  Sérifos, donde los recoge  y salva Dictis, hermano del rey Polidectes. Este acogió a los recién salvados y no tardó mucho en enamorarse de la bella Dánae a la vez que no le gustaba mucho Perseo. No obstante Polidectes tenía compromisos matrimoniales adquiridos y en su momento anunció las nupcias con Hispodamia, hija del rey Enomao. Todo esto pasó cuando Perseo había crecido hasta diecinueve años y era un mozo muy atlético. Políctetes ofendió al chico al dispensarle de que le regalara nada para su boda con el argumento de que era un pobre de padre desconocido y no podía regalar gran cosa. Perseo se sintió muy ofendido y le retó a que antes de su boda le traería  la testa de la Gorgona, cosa que Políctetes subestimó completamente.

Viajó y viajó y en el encuentro con las tres brujas, las tres Graias, que se decían parientes de la mismas Gorgonas. Las Graias tenían un solo hojo y un solo diente para las tres y en losintervalos en los que se pasaban entre ellas el ojo y el diente, Perseo se los quitó así que ciegas y desdentadas tuvieron que negociar con Perseo. Este pidió algo que le permitiera combatir contra la Górgona y ellas accedieron a darle un gorro que lo hacía invisible y unas andalias que le dejarían volar como al dios Mercurio. Este dios se quedó sorprendido de la valentía de Perseo y le regaló una hoz de oro y un zurrón además de aconsejarler que ofreciera un sacrificio a minerva, la cual le dio un buen consejo: “Para atacar a la Gorgona, la terrible Medusa qe convierte en piedra lo que mira, debes no mirarla de frente así que llévate este pulido espejo de bronce para guiar tu brazo sin mirar. Perseo así lo hizo y consiguió cercenar la cabeza de la Medusa y meterla en el zurrón, saliendo volando de ése infierno gracias a sus sandalias y a su gorro. De la sangre de Medusa surgió el caballo alado Pegaso.

De regreso a casa encontró en Etiopíaa, atada en una roca junto al mar, a una mujer a punto de ser devorada por un monstruo. Perseo, invisible, hirió al monstruo y sacándose el gorro saludó a la que era una princesa: Andrómeda, hija de la reina Cassiopea que por ofender a las nereidas habían atado a su hija con el consentimiento de su padre, Kefaios, un hombre cruel que recibió a Perseo cuando este le pidió casar con su hija. Lo entretuvo para montarle una emboscada con sus fieles, pero Perseo, que llevaba la cabeza de la Medusa los convirtió a todos en piedra. Liberó a la princesa Andrómeda y se la llevó a la isla de Sérifos.

Mientras tanto Polidectes, había cogido de rehén a Dánae con la que verdaderamente se quería casar, pero a la fuerza. Perseo llegó en el momento justo con su medusa bajo el brazo y también los convirtió a todos en piedra. Con su madre  y con su esposa regresó de nuevo al reino del abuelo, Acrisios, que ya había perdido el miedo a las predicciones del oráculo y organizó una fiesta de bienvenida. Perseo hizo de atleta en los juegos que se organizaron y haciendo el lanzamiento del plato, sin querer, mató a su abuelo Acrisios. La fatal profecía del oráculo de Apolo se había cumplido.

Perseo, coronado rey, no quiso ese reino y se lo cambió a otro rey. Tuvieron muchos hijos y Perseo y Andrómeda fueron los bisabuelos de Hércules.

Salvo matices dependiendo de diferentes fuentes, ésta es la leyenda que une en una sola explicación la presencia de la constelación de Perseo, la galaxia Andrómeda (situada en la constelación de Pegaso), Cassiopea y Hércules. Todo un placer narrativo con la mirada puesta en las figuras estelares, a veces interrumpida por la aparición de unas estrellas fugaces que en Agosto adquieren relevancia: las Perseidas. La fotografía de mi planisferio apoya la explicación.


sábado, 17 de noviembre de 2012

Sefarad accidentado



Me siento a la mesa un poquito desecho físicamente. Por dentro no, por dentro estoy pletórico. Cae como sin querer en mis manos el libro Sefarad de Muñoz Molina. Lo abro al tuntún y caen papelillos con citas que ahora no puedo asociar a la situación que me impulsaron a escribir: “Buscar Orfeo y Eurídice: la danza de los espíritus” de Gluck.

Otro: “Buscar El Quinteto de Brams y el quinteto de Mozart

¿ Qué me ha llevado a apuntar estas obras con la urgencia de encontrarlas? Me quedo con la intriga. Me gusta la clásica pero ¿tanto?. No lo entiendo.

Sigo viendo retazos y apuntes en nuevos papeles, diferentes, desordenados, sin lógica entre ellos ni seguimiento discursivo, ni páginas. He cogido un libro a saltos  y he recibido unas notas a saltos. Me pregunto si dan idea de un todo, de un cuerpo con sentido. Veremos.

..¿qué pasa si fueras verdaderamente lo que otros piensan que eres, lo que perciben de ti? ¿qué coño imaginas lo que eres tú?...

-----

…Estar solo en una habitación es tal vez una condición necesaria de la vida pero ¿refugio o encierro?...

-----

…¿es necesario estar confrontado siempre son la elección de una identidad?...

-----

…Mi vida era lo que no me sucedía…

-----

…puntas minerales heridas por la luz…

-----

…amargura de la distancia inviolable entre la realidad y el deseo…

-----

…Ese nombre que yo pronunciaba estremeciéndome y en el que estaban cifradas todas las posibilidades de la ternura, de la incertidumbre, del dolor y del deseo.

-----

No sé cuál fue la intención, como me ha ocurrido con la música. ¿Los he apuntado como un todo de los que nos pasa o de lo que me pasa? ¿es este cruce de sentimientos lo que produce una buena lectura?  ¿qué pasa con este juego de la ficción escrita y la realidad vivida? Desde luego me satisface. Puedo decir que lo que leo, ya es mío, lo arrebato, ya soy yo decidiendo sobre ello. La aportación de un escritor se acerca a la de los poetas. Como decía Platón de éstos últimos, es peligroso. En este caso un reto.

Lo que he pensado es mucho mayor de lo que he escrito. Y todo por cuatro papeles.


"...el mundo viaja solo, y tú también
en su infinita red de vanidades
te dejas arrastrar por símbolos, deseos..."

 Juan Carlos Abril

sábado, 10 de noviembre de 2012

Debate independencia.



El día 7 de noviembre acudimos a una conferencia organizada por Amics de la Universitat Autónoma con el título: “Debate independencia. Las referencias de Canadá-Quebec y Reino Unido-Escócia”.

Los ponentes eran:
-Josep Oliver, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona.
-Ferrán Requejo, catedrático de Ciencia Política de la Universidad Pompeu Fabra.
-Javier Pérez Royo, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla.

Trataré de resumir sus intervenciones ya que me parece importante tener en cuenta algunas ideas más que las que se volcarán en la próxima campaña electoral. Intentaré no dejarme llevar por juicios de valor, aunque alguno cae.

El primero en intervenir fue Josep Oliver que con lenguaje claro opinaba que la independencia de Catalunya no es posible actualmente, tanto en lo económico, porque Catalunya y España son en este momento insolventes, como en lo político, ya que las estadísticas sobre la independencia son muy variables, lo que da a entender que la composición social de este país todavía no ha determinado sólidamente su apoyo.
Destacó el sentimiento de maltrato fiscal refiriéndose a las tres naciones motivos de debate: Escócia, Quebec y Catalunya, a pesar de que este maltrato es relativamente reciente en el caso de Catalunya, situándolo según su criterio, desde hace 10 años, es decir, con la lucha por el nuevo Estatut de Catalunya y la enorme frustración que produjo la sentencia del Tribunal Constitucional. No obstante planteó que el fenómeno de globalización y todas sus consecuencias, incluida la crisis, han acelerado los procesos de independencia. Este fenómeno de la globalización indica que, por ejemplo Quebec, es mucho más dependiente de las exportaciones con Estados Unidos que con el resto de Canadá. Lo mismo que le pasa a Catalunya respecto a España: hace años era muy dependiente y ahora lo es mucho menos ya que la mayor parte de su comercio es con el resto del mundo. Esa misma globalización hace que a Europa no le interese la independencia de Catalunya ya que se hundirían España y Catalunya y provocaría un efecto en cadena que destruiría al Euro.

El segundo en intervenir fue Ferran Requejo, a nuestro criterio venía con la consigna oficial de Convergencia, pues su posición era mucho más beligerante y militante. Este catedrático de Ciencias políticas, que afirmó haber trabajado mucho con el federalismo (citó que había 23 modelos de federalismo en el mundo) dijo que en España no tan sólo los partidos que se llaman federalistas, plantean con claridad el modelo federalista que querrían para España (creemos que tiene razón) así que sólo ve como salida de la actual situación la vía soberanista. Lamentó que en España no haya la cultura política existente en Canadá y Reino Unido. Coincidió también con el hecho de que la evolución hacia el independentismo tiene su arranque decisivo en la sentencia del Tribunal Constitucional contra lo aprobado y apoyado por el pueblo catalán en el Estatut. A partir de aquí fue la sociedad civil la protagonista y canalizadora del sentimiento de independencia que, a su criterio, acaba en las elecciones del 25 de noviembre para dar paso a un protagonismo de las fuerzas políticas en torno a una opción fuerte, mayoritaria y guiada por un liderazgo sólido, además de pedir que no se distrajera ni debilitara el proyecto de país con ideas negativas (esto nos pareció preocupante). Es necesaria una transversalidad de todos los partidos que buscan la soberanía y obtener una mayoría de soporte, por encima del 60% de la población, y una clara voluntad integradora. Tras las elecciones, el ponente tenía claro el proceso: internacionalización del tema y dar pasos adelante por la vía, si no legal, legítima. El proceso, opina, es imparable.

El último ponente fue Javier Pérez Royo y su intervención fue mayoritariamente técnica con pinceladas posteriores (en turno de réplica) muy políticas. Empezó elogiando a Canadá por la manera tan normal de afrontar el proceso de Quebec. Hizo una definición del concepto de autodeterminación en el sentido que debe reservarse para casos en que un pueblo esté colonizado por otro, por ejemplo, y en Canadá no es el caso: los ciudadanos de los dos territorios tienen los mismos derechos, eso sí, pueden voluntariamente emprender el camino de un futuro independiente uno del otro y a eso no se puede negar nadie. No obstante hubieron problemas con el texto de la pregunta en el referéndum de independencia que se hizo la primera vez en Quebec (absolutamente ambigua y larga) y el gobierno canadiense pidió un dictamen al Tribunal Supremo, que no estaba obligado desde el punto de vista jurídico, pero emitió un informe que pasó posteriormente a ser ley. Hoy, cualquier provincia podría pedir la independencia pero ajustándose a los términos de la ley citada. Recomendó la lectura de esta resolución por su gran perspicacia.
Respecto al caso escocés recordó que Escocia, que no tiene muy clara la posibilidad de independizarse, no puede convocar referéndums pero el parlamento británico autorizó esta posibilidad. Naturalmente la pregunta del referéndum seguramente vendrá condicionada a un sí o un no, nada de ambigüedades.
En España está clarísimo el caso desde el punto de vista constitucional: Catalunya no puede ser independiente en razón del artículo 2º de la Constitución. La pregunta pues, no puede ni plantearse. Este no es un hecho único: en EEUU tampoco puede plantearse esta pregunta, ya les costó su constitución la mayor cantidad de víctimas de guerra que ha padecido ése país. El proceso de cambio de Constitución en España, para que pudieran celebrarse referéndums de tipo independentista no es que no se pueda hacer, pero en la práctica, es imposible  conseguirlo.
Más allá de la legalidad vigente cree Pérez Royo que es inevitable, democráticamente hablando, la posibilidad de que se haga un referéndum pero tiene la convicción de que Europa, que no tiene puñeteras ganas de definirse en éste asunto, prefiere que lo resolvamos nosotros ya que el precedente soberanista es un lío monumental. Augura un pulso muy duro y preocupante. Añadiremos una anécdota: fue al único ponente al que se le aplaudió.

Hasta aquí el acta del acto. Vale la pena escuchar serenamente, sin el ruido electoralista o superficial. No es un asunto fácil.



Cabreados

Ayer asistimos a la manifestación en mi barrio contra tanto ataque a nuestros derechos, en sanidad, en trabajo, en cultura, en educación, en vivienda..... Saldremos una y mil veces si es necesario. Los movimientos de base están protagonizando, mucho mas allá que los programas de los partidos políticos, la defensa de los intereses populares. Es tiempo de resistencia contra un neoliberalismo que está empujando al suicido particular y al suicidio colectivo. La situación es sangrante, la pérdida de derechos enorme y culpables los hay, algunos con nombre y apellidos, otros con nombre de entidad nacional o multinacional, otros con nombre de sistema social. Es posible hacer política y economía de otra manera y para eso nos manifestamos, hoy y mañana. Siempre. Por justicia.

Dejo link de la noticia: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/11/10/catalunya/1352502373_427892.html

lunes, 5 de noviembre de 2012

Catedrales y Astronomía



Recojo bajo la inspiración de un viejo artículo en francés de una revista llamada “Sciences et Avenir” una reflexión sobre las catedrales que por muchas que veamos, siempre nos inspiran, o sorprenden. En este extenso artículo (mi francés flojea) se cita la catedral de Chartres pero sirve para muchas de ellas.

Podríamos decir que  las piedras de las catedrales son realmente fieles, esas enormes piedras que las sostienen durante siglos. Para este ateo que escribe siguen siendo referencia o visita obligada allá donde las haya y es que son un verdadero monumento no sólo dedicado a un Dios sino también a la enorme sabiduría humana, ya sea arquitectónica o teológica como es de suponer. La carga simbólica empieza en sus cimientos : la cal representa la caridad y el agua el Espíritu Santo. Las cuatro murallas figuran los cuatro evangelistas, incluso los cuatro vértices significan las repetidas virtudes del catecismo: prudencia, justicia, fortaleza y templanza hacia las que los fieles tienden a elevar su espíritu, al menos algunos. Las torres son los predicadores y los prelados, murallas de la fe a ojos de los cristianos.

Aunque la arquitectura no se hace para ayudar a los conceptos teológicos, para los pensadores medievales, las catedrales son enormemente simbólicas. Las especulaciones que más me gustan se desarrollan en torno a la orientación geográfica, incluso astronómica, de los edificios. Los cimientos deben ser orientados de tal manera que la cabeza de la iglesia pueda indicar exactamente el Este, es decir, la parte del cielo donde el sol se eleva coincidiendo con los equinoccios (el punto medio del recorrido anual del sol sobre el horizonte Este), esto se hace como muestra y manera de volver siempre a la esperanza y la resurrección. La subida equinoccial del astro rey reparte  el tiempo por igual entre el día y la noche, o sea, una elección calculada para significar la ecuanimidad de la Iglesia, el justo medio aristotélico de la virtud, punto medio  moderado, la igualdad del alma. Los solsticios evidentemente se sitúan en los extremos y hay chorros de tinta para un simbolismo no religioso. De este movimiento aparente y anual del sol, que hace una figura en el cielo como de infinito (analema) hablaré otro día.

El plano por tanto adquiere un sentido fuerte. Lo que sea redondo o en cruz da señal de perfección. Platón asume el círculo como símbolo de la perfección, del infinito, del absoluto. Y os puedo asegurar que el axioma platónico del círculo ha sido fundamental en la historia de la Astronomía. La cruz es más compleja pues se la compara con el cuerpo humano: el corazón, el altar, es la cabeza; el  crucero son las manos y brazos; la nave el resto del cuerpo, con lo que se quiere ver la misma crucifixión de Cristo. Incluso el descentrado de algunos edificios se interpreta como la inclinación de cabeza en su muerte. El plano en cruz está también fundamentado en el simbolismo del cuadrado que desde Aristóteles representa los cuatro elementos terrenales: tierra, aire, agua y fuego.

Designando los puntos cardinales, los edificios son un resumen del Universo, un microcosmos. Así, en la iconografía exterior, las figuras y temas escogidos se explican solos. La fachada norte, región del frío y de la noche está consagrada al Antiguo Testamento; el lado sur, que le da luz y calor el sol en su cénit, está consagrado al Nuevo; el oeste, región del ocaso, es la zona de los muertos en muchas civilizaciones y se reserva para el Apocalipsis y el Juicio Final. La fachada este se reserva al nacimiento, resurrección, esperanza.

Simbolismo y Astronomía, ya veis. Tiempo para estudiar, tiempo para leer, tiempo para disfrutar…. y no cuesta tanto.