Fotocomedor
martes, 26 de junio de 2012
Mente presente
Este tremendo, apabullante presente, que ya no puede ser condicionado, ni corregido, ni amonestado por un irremediable pasado y que lamentablemente, en este ahora tan agudo, no puede ser aliviado por el futuro.
domingo, 24 de junio de 2012
Prejuicios?
“Es posible que
el libro sea el último refugio del
hombre libre. Si el hombre se
convierte decididamente en
autómata, si llega a no pensar
mas que siguiendo las imágenes ya hechas
de una pantalla, acabará por no leer más. Todo tipo de
maquinas le suplantará: se dejará manejar el espíritu por un sistema de
visiones parlantes; el color, el ritmo, el relieve, mil maneras de reemplazar el esfuerzo y la atención muerta, para
llenar el vacío o la pereza de
la investigación y la imaginación
particulares; estará todo menos el espíritu. ESTA LEY ES LA LEY DEL REBAÑO.”
La traducción es
mía, no os fiéis.
Tal vez tenga
razón. Me recuerda no obstante a lo que en filosofía se conoce como “el prejuicio
humanista” respecto a las técnicas en general. Los antiguos filósofos,
desde Platón y Aristóteles, ya marcaban distancias con la “techné”.
La interpretación de la filosofía
tradicional en este asunto de la técnica partía de suponer que el conocimiento,
el “saber qué” representaba el conocimiento propiamente dicho, mientras que el
otro conocimiento, el “saber cómo”, el saber manejar, era una cuestión de práctica,
empírica. Esto llevaba directamente a que el conocimiento teórico, el “saber por qué” era la
forma superior del conocimiento, la teoría , para entendernos.
Más cercano nos queda Heiddeger que para él, el carácter de la
técnica y la ciencia moderna representa un “extremo peligro, no sólo para la
esencia del hombre, sino para todo desocultar en cuanto tal” y “la verdadera amenaza ya ha afectado al hombre
en su esencia”.
En fin, yo no me pondría tan dramático.
De natural confío en la naturaleza humana aunque algunas veces me asalten
serias dudas.
En el solsticio de verano
He tenido la osadía de hacer una Coca de San Joan…..¿Y qué?
Pues que en las pequeñas cosas encuentra uno a veces los pequeños detalles, las
ligeras satisfacciones que dan algunos instantes y que te quedan como un
suspiro calmado y agradecido. Luego, si está buena la coca, vienen las
condescendencias amigables o el halago familiar , al menos para que no decaiga
el ánimo y gratificar el esfuerzo: progresa adecuadamente, sería la sentencia
al uso.
Pero no era a la bobadita de hacer un dulce a lo que quería
referirme, era a la adecuación del tiempo, a la adecuación a los instantes
cotidianos, a esos tiempos en los que parece que no pienses, que tengas
ausencia de todo, que no te colocan en ninguna trascendencia, que no suman en
la categoría del tiempo “bien empleado”. Esos tiempos que no participan del
entusiasmo del éxito, que no participan de la intensidad de la creación , que
no son los tiempos de intensidad de los deseos, que no son tiempos en los que
el corazón manda, vibra y abarca la experiencia entera en torno a un eje del
que tú mismo eres centro. Son los tiempos de la solitud. Son esos
tiempos en los que sin darte cuenta estás cruzado por olores, sabores, colores,
sonidos de radio, de calle, todos efímeros, como relámpagos sin drama de tormenta.
La luz se adueña del entorno y te roba los matices de las cosas que te quedan
neblinosas en la
memoria.
Pasan rápidamente estos tiempos de la nada apacible.
jueves, 14 de junio de 2012
Keynes
“Las deficiencias principales de la sociedad económica en la
que vivimos son su incapacidad de proporcionar pleno empleo y su arbitraria y
desigual distribución de la riqueza y los ingresos”
Esta es una cita del título “Teoría general de la ocupación, el interés y
el dinero” de John Maynard Keynes. La cita es de 1936. Keynes es un clásico en el academicismo
económico y su idea básica de la economía pasaba por la intervención pública directa en materia de
gasto público, sobre todo con los desajustes creados por la demanda privada.
Tal como están las cosas su teoría gana una vigencia
inusitada.
miércoles, 13 de junio de 2012
El Rapto de Europa
¿Hay algo más irreal que el
lenguaje de este gobierno? ¿Hay algo más irreal que las intenciones de la política
económica que se persigue? ¿Hay algo más irreal que los fundamentos de la
doctrina puesta de moda por las grandes oligarquías político-financieras?.
Lenguaje. Somos víctimas del engaño más burdo, enrevesado y zafio,
del lenguaje que hay en política y por supuesto no es exclusivo del PP, pero
ahora le toca: se hace justo lo contrario de lo que se afirma, con el
añadido de que se hace por nuestro bien,
por el bien común. ¿Que se hace por el bien común? ¿Qué inyectar miles de
millones a los bancos, sin ninguna garantía, ni supervisión, ni nada de nada,
que nos asegure que se abrirá de inmediato el crédito a la economía real
(empresas, familias), es por el bien común? ¿Que el rescate, no es rescate y no
afectará a la macroeconomía? Pero si lo que
está haciendo este gobierno prácticamente es un golpe de Estado porque
no tiene nada que ver con su propio programa y
promesas y acabaran en las posiciones más carcas imaginables, incluso tratándose
del modelo actual del Estado de las Autonomías. ¿O es que debemos resignarnos a
aceptar una democracia en la que sistemáticamente se incumplan los programas de los partidos? Si
no se pueden aplicar los programas, se dimite. Eso ya lo debía haber echo el
anterior gobierno de Zapatero cuando estaba cargándose las líneas básicas de su
programa. Resulta que quien gobierna, no manda (por electoralismo) y quien
manda, no gobierna. Es muy perversa esta situación. No es de extrañar entonces
que pongamos tecnócratas, que no se pringan electoralmente, al frente de los
gobiernos (Italia,Grecia). Dá qué pensar este punto por lo que tiene de
consecuencias para la calidad democrática.
Si te repasas las frases y citas,
de hace cuatro días como quien dice, te saltan los colores de vergüenza ¿Es que
hablar claro nos resta confianza o todo lo contrario?. Por ahora lo que sí es
real es que la confianza interna y externa adquiere valores inconmensurables. Para
superar crisis ¿qué nos impide legalmente coger por el cuello a los Botín y
decir que suelten la pasta recibida y marcar políticamente el interés de los
préstamos dirigido a familias y empresas? ¿La legalidad de Maastricht? Pues la
cambiamos, y esto no es una afirmación superficial. A corto plazo se puede
hacer un Banco Central Europeo que dependa directamente de los gobiernos y
punto. Eso sí que mataría de una puñetera vez la estrategia sobre “la
confianza” de los mercados.
Política económica. ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?. Venimos de
una burbuja inmobiliaria de cuya culpabilidad moral, profesional, económica, también
política, la tienen los grandes especuladores que mueven flujos de capital a su
antojo (¿cuántos millones de responsabilidad tienen los bancos alemanes en
nuestra burbuja?). Venimos del mayor escándalo de gestión de las cajas y banca
privada que hayamos tenido jamás y si se nos ocurre pensar seriamente en
soluciones ¿cómo vamos a ignorar el análisis y las responsabilidades derivadas?
¿De qué va este gobierno para impedir la investigación, a quién quieren
salvar?¿qué “confianza” ponen en peligro?.
Seguimos estando en una política
económica marcada por Alemania, es
decir, la líder carismática de la austeridad y el recorte que algunos
economistas demuestran como radicalmente equivocada si no tiene incentivos al
empleo, por tanto el tema es puramente ideológico. Curiosamente fueron los alemanes de los primeros en saltarse a la torera los
límites de déficit y deuda que se fijaron en Maastricht y nadie les echó un
rapapolvo y aprovecharon el tirón. Ahora son ellos los que imponen a los demás
las reglas ¿qué quiere decir esto?. Ni más ni menos que están jugando con el
futuro de Europa, quiere decir que están aplicando políticas de castigo a todos
los “dudosos socios del sur”, (Grecia se hubiera salvado
al principio si hubiera voluntad política pues era un problema del 2% de la economía europea) quiere decir que Alemania está apostando por
una Europa con niveles de competitividad a la altura de los emergentes asiáticos,
es decir están raptando a la
vieja Europa y están construyendo una nueva a base de arrasar
lo conseguido en derechos y libertades conquistados. Alemania es en este momento la clave del cambio y del
derrocamiento de los valores típicos de la “sociedad del bienestar” ,
cuando lo que deberían hacer son políticas de solidaridad si lo que quieren es salvar a
Europa, aunque a la Merkel le cueste el puesto en las elecciones, pero eso
sería hacer política, eso sería tener liderazgo político europeo ¿o es que
piensa tener ese liderazgo con los socios molestos fuera?. Muy peligroso lo
veo. Desde el punto de vista económico ciertamente el proyecto europeo arrancó
en los 90 con cierto desastre, no digamos ya el punto de vista político. Sólo se ha conseguido la unidad de
la moneda pero sin los instrumentos básicos para actuar sobre ella. Ayer mismo
oí de un representante cualificado del PSOE que advirtió al mismísimo Felipe González
de que sin unificación monetaria, fiscal y sin Tesoro Central Europeo el
Tratado de Maastricht que iba a firmar podría caer en algún momento. Hemos
seguido por tanto adelante con una Europa a trancas y barrancas no sujeta por
un proyecto político común. El único que podría tal vez salvarnos en estos
momentos.
Pero está la “doctrina”. Aquí
está la madre del cordero: la política neoliberal. Tengo la certeza de que esta
doctrina dará al traste con la Europa que hemos conocido. Una Europa en el
camino histórico de su unificación política sobre la base de ciertos valores:
humanos, democráticos, equitatividad, menor disparidad en la composición social
y de clases, etc. Este tremendo peñazo de la especulación financiera en medio
de la vía de lo que hemos llamado “sociedad del bienestar” nos hará
descarrilar definitivamente hacia no se sabe qué, pero lo están deseando los
mercados: niveles de competitividad de locura que conlleva el arrastre de los
derechos sociales, lucha por una competitividad irracional que compense el
enorme empuje emergente del poder asiático, al que seguro ya le debemos una
pasta gansa, lo mismo que EEUU. Mientras tanto, la competitividad exigida a
nivel local europeo tiene un nombre: Alemania. Sin intentar demonizarla por su
historia, está claro que es la guía carismática de este movimiento, es la guía
que impone ritmos, normas, cumplimientos, fiscalizaciones, y todo el aparato
necesario para seguir la marcha en defensa de sus intereses, primero, y luego
ya veremos dónde queda el “euro”, el social, el político, el económico.
Tengo la sensación de estar en un
mundo irreal. Literalmente utópico en el sentido clásico de utopía: del griego
“ou”,no, y “topos”, lugar. Es decir estamos fuera de lugar, fuera de sitio,
fuera de la economía real, la que sostiene generalmente el trabajo y el lógico
reparto de bienes. Cuántas veces se utiliza el término utopía con carácter
peyorativo para despreciar alternativas sociales y políticas, desprecio
acompañado con un gesto condescendiente por la ingenuidad de las propuestas,
por la ilusión de las propuestas, sin
saber que a veces funcionan como motor imperceptible de los cambios profundos.
Nuestro papel es resistir con la lucha necesaria hasta que podamos construir
una izquierda nueva que compense el desaguisado provocado por el discurso único
de la derecha neoliberal. En este momento sería ideal para la existencia de
Europa pero ni siquiera la socialdemocracia europea tiene la misma voz.
miércoles, 6 de junio de 2012
Efemérides del tránsito de Venus
Llevo unos días cargaditos en arte y astronomía sobre Venus, como podéis comprobar. Mientras editaba la entrada anterior se me ha ocurrido homenajear el momento del tránsito con un pastel de chocolate que hice anoche, sólo he añadido la decoración y le he puesto la guinda, nunca mejor dicho, que representa lógicamente a Venus en un Sol de chocolate, como en los cuentos, que es una delicia. Lo puedo confirmar porque resulta que el trozo que falta....¡¡ me lo he comido antes de hacer la foto !!. El "ansia viva" que diría Mota, me ha traicionado.
Transito de Venus
Me he levantado un poco tarde. Atolondradamente he encendido el ordenador y he buscado las imágenes en directo a través de mi Agrupación Astronómica de Sabadell. Me ha redirigido a la emisión on line de la UB y he capturado 4 pantallazos para inmortalizar el momento. Al menos me ha dado tiempo justo para el ultimísimo momento que era lo visible desde Catalunya. A modo de Kepler, que creía que la mecánica celeste guardaba formas matemáticas y musicales, le he puesto música al momento. Ahí os lo dejo. Fijaros bien en el punto superior derecha (la cosa no me daba para más).
martes, 5 de junio de 2012
Arte
Cómo me acuerdo de este cuadro.
De las pocas veces que disfrutaba estudiando, una fue la asignatura de Historia
del Arte; también el Francés (el idioma, claro).
Si os digo que Alessandro di
Mariano di Vanni Filipepi me enganchó para siempre, no os lo creeréis, natural,
porque se trata, para los amigos, de Sandro Boticelli, un poco más conocido. Hice un trabajo, a los
17 años, del Quattrocento y Cinquecento italiano, que aún conservo y que en mi
viaje a Florencia (ya os contaré esto algún día) me hizo disfrutar sin límites,
cumplidos los 35, recordando y viendo en directo aquellos recortables, aquellos títulos ponposos, aquellas fotografías, aquel cuidado por la estética en el papel, en una esmerada y gratificante edición del trabajo escolar.
Viene al caso la referencia a esta
obra de arte que me encandila porque recojo una cita de mis notas sobre el
libro de Jaume Cabré “Yo confieso”, que dice así: “La obra de arte es el enigma
que ninguna razón puede dominar”. Puede ser. Pero cuando oigo arte, me viene la
imagen de este cuadro y me cargo de sensaciones, puede que justificadamente
irracionales y si no ¿por qué me parece que las figuras son tan sutilmente
ingrávidas? ¿por qué me atonta y me
queda ensimismado esa Venus sobre la que todo gira? ¿por qué su mirada y su
acercamiento me parece casi erótico? ¿por qué los personajes son tan bellos que
sólo pueden ser platónicos, irreales? ¿por qué se apaga la naturaleza con esa
luz tan conseguida de las figuras humanas?. Este cuadro lo vi en Florencia, en
la Galería de los Uffici, no sin dificultades por cierto, pero lo vi, lo mismo
que el montón de rincones de la ciudad que me hicieron gozar “del supremo bien
de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión”, citando al
Federico de la anterior entrada.
Está claro que yo no accedería (por falta de dominio de la razón) a
explicar el enigma de ninguna obra de arte, pero me desvela tantas cosas que me
hace sentir bien, incluso muy bien.
No sólo de pan vive el hombre.
Ayer colgué en Facebook una entrada que no me resisto a
dejarla también en el blog. La recibí vía correo de mi amigo A.y también en Kaosenlared.net, es de Federico Garcia Lorca y me quedo
maravillado de la capacidad y énfasis por la cultura al hacerlo de una manera tan
sencilla como logra Federico. Me imagino perfectamente la escena del discurso,
en su pueblo, en una pequeña biblioteca, en el entorno y el sonrojo de los
asistentes por ser testigos de la grandeza reivindicativa de la cultura como
prioridad básica del ser humano libre. Me encanta. Aquí os la dejo:
"Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. «Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre», piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.
Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.
No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.
Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?
¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: «amor, amor», y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: «¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!». Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)