Fotocomedor

Fotocomedor

martes, 26 de noviembre de 2013

Citas

De las dos lecturas sobre Astronomía que estoy haciendo “Esmorzar amb partículas” y “Un Universo de la nada” extraigo algunas citas entre capítulos diversos. Sólo con alguna de éstas ya da para reflexionar un rato.


Hay saberes sabidos: son cosas que sabemos que sabemos.
Hay ignorancias sabidas. Vale decir, cosas que sabemos que ignoramos.
Pero hay también ignorancias ignoradas: son cosas que ignoramos que ignoramos.
(Donald Rumsfeld)
…………
Carece de sentido pensar ahora en el origen de la vida: también deberíamos pensar en el origen de la materia.
(Charles Darwin)
…………
El futuro ya no es lo que era.
(Yogi Berra)
…………
En el momento en que supones que hubo un creador y un plan, los humanos se convierten en objetos de un experimento cruel por el que nos crearon para estar enfermos y se nos ordenó que estuviéramos bien.
(Christopher Hitchens)
………..
No me importa no saber. No me da miedo.
(Richard Feynman)
…………
“Fiat justitia, ruat caelum”. Hágase justicia aunque se caiga el cielo.
(Proverbio romano).
…………
Temo que un día la tecnología sobrepase la interacción humana. El mundo tendrá una generación de idiotas.
(Albert Einstein)
…………
Es muy agradable tener razón de vez en cuando.

(Peter Higgs)

viernes, 22 de noviembre de 2013

Viacrucis

Desde el 20 de noviembre de 2011 nos están aplicando un duro castigo (no diré duro golpe, pero ganas tengo)  los 186 diputados que están ejerciendo su mayoría absoluta de una forma despótica. Se les dio un regalo, como si fueran unos bombones de los que se han comido hasta la caja ante nuestra perplejidad, quiero decir que su voracidad no ha tenido, ni tiene, límites. Están aplicando su programa no escrito a buen ritmo, en lo económico, en lo político y en lo social. Cada día nos devuelven el regalo de los votos en forma de vómito porque es evidente que les ha sentado mal lo de la caja. Digo yo que esto no puede ser bueno para la democracia, esa palabra tan limpia de concepto manchada de manera tan escatológica. La retahíla de derechos, usurpados o no defendidos, empieza a tener cierta forma de soga con cierto nudo corredizo para muchos cuellos de este país. Todo esto se me está juntando en un solo sentimiento: asco.  

Esos 186 diputados están legislando leyes que abren heridas a las que el gobierno le añade sal cada vez que se reúne. Y estamos a mitad del víacrucis.

viernes, 15 de noviembre de 2013

3819.Huellas imborrables


Ayer fuimos  a la presentación del libro de un gran defensor de los intereses de los trabajadores, un militante obrero y sobre todo un amigo: Antonio Castán. Su libro“3819.Una memoria imborrable”, es una aportación a la memoria de las primeras luchas antifranquistas, a la primera comisión obrera en Pegaso, a su desarrollo organizativo y a la mirada crítica que siempre ha mantenido desde una posición de base. Y es un regalo también a sus descendientes por la parte autobiográfica, entrañable, conmovedora, que contiene.
Antonio se ha atrevido a escribir por esa necesidad vital, de la que participa toda condición humana, del contar, del traficar con nuestras historias para hacer partícipes a los demás de una experiencia, de una didáctica, de un ejemplo de lucha y compromiso por la libertad, por la justicia, por la igualdad. Nos ofrece en su libro una experiencia literaria porque en literatura lo exigible es contar algo que al autor le parezca muy importante y además que sea honesto en ese ejercicio, siendo el resultado, según nos apuntó una vez en clase magistral A.Muñoz Molina, la plenitud. Antonio ha sido fundamentalmente honesto no sólo en su libro, en su literatura, sino también en su vida, con lo que quedo muy agradecido por la parte compartida.
Como él mismo escribe, lleva 42 años viviendo en la lucha, que no de ella. En palabras de Jordi Borja lleva viviendo 42 años en política, que no de ella. Camus dice que habría que alabar a los humanos no por sus grandes hazañas, como normalmente se hace, sino por aquello de lo que se han abstenido aún pudiendo hacerlo. Antonio ha sabido abstenerse oportunamente.
Recomiendo el libro, pues como cita el prólogo, “La lucha del hombre contra el poder es también la lucha de la memoria contra el olvido”(Kundera). Lo recomiendo también porque agredeceréis la descripción bella de las cosas sencillas, cercanas. Lo recomiendo también porque se ha hecho un gesto importante anti mercantilista para dar oportunidad a todo el mundo para acceder a la lectura del libro: se ha hecho autoedición rechazando ofertas editoriales y próximamente lo tendremos en digital gratuito en la Web de la Universidad de Barcelona (CRAI, Pabellon de la República).

Contentos y agradecidos nos fuimos tras un encuentro amable con antiguos compañeros de lucha y trabajo.



Saturno

Espectacular imagen ofrecida por la NASA, en color natural desde la nave Cassini que orbita Saturno. La vista es por la parte de la noche del planeta y además de sus majestuosos anillos se ve algún punto azul, que es la Tierra acompañada de un capricho de satélite:la Luna . Nuestra insignificancia se manifiesta en cuanto damos más allá de cuatro pasos astronómicos de casa.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Leyendo

Llevo dos horas leyendo. Ensimismado en la lectura tengo una sensación de sosiego, de firme concentración a pesar del fondo de la tele. Descubro cosas que me conmueven, cosas que mueven más mi corazón que mi cabeza y lo hago cada vez más por puro placer. Como siempre, acariciando los matices de la condición humana. Como decía Stendhal: la lectura es una promesa de felicidad. Igualito igualito que compartir un día con mi nieta con todos sus balbuceos, su respirar en sueño, su calor en mi costado, su mano en mi cara.



miércoles, 13 de noviembre de 2013

CCC

Hoy en la conferencia de la Agrupación Astronómica de Sabadell , un gran colaborador de la Agrupación, Alistair Ian Spearing nos ha explicado la teoría de la Cosmología Cíclica Conforme (CCC) de Roger Penrose. Entre Hawking y Penrose ha habido un gran debate cosmológico y ambos difieren en su concepción del BigBan. Para Penrose el universo se estaría expandiendo hasta llegar a una densidad despreciable, el final de la entropía en un universo que no tendría partículas de masa, sólo fotones y gravitones de masa 0, que precisamente por tener masa 0 ya no tienen ni tiempo. Esto le lleva a postular un punto o momento que generaría  un nuevo ciclo, otro Big Ban. Hawking opina lo contrario para llegar al mismo inicio de ciclo: el universo en expansión alcanzaría un punto de retorno gravitacional que implosionaría hasta una densidad enorme (Big Crunch) . El asunto es tan teórico que se piden pruebas observacionales y Penrose aporta una especie de patrones circulares (aportados por las medidas del satélite WMAP), como ondas producidas por una gota de agua en un estanque que se observan en la radiación de fondo y que podría atribuirse al paso entre el momento anterior al Big Bang y el universo conocido. Claro parece que si la Cosmología Ciclica Conforme fuera correcta, nos cambiaría la concepción del universo inflacionario, según el cual la homogeneidad cósmica se debe a que, un instante después del Big Bang, el universo se expandió rápidamente al principio para luego pasar, digamos que al ritmo actual.
No sé si he podido resumir la complejidad del tema con acierto (se me pone difícil dormir si pienso), no obstante me sirve de ejercicio y memoria para nuevas lecturas.

Adjunto foto del libro de Penrose.


World Press Photo 2013

Como siempre, sorprendente exposición de la World  Press Photo en en Centre de Cultura Contemporánea de Barcelona. Como siempre, tras el recorrido, una sensación de angustia, indignación, seguida de una inevitable reflexión moral y ética.
En las fotografías vemos “lo que pasa” en el mundo, el qué y el cómo de una realidad durísima, pero fundamentalmente vemos “lo que nos pasa”, es decir, una reflexión sobre nosotros mismos que apunta a tratar de entender dónde están nuestros límites, siempre y cotidianamente rotos por esas cosas, esos acontecimientos, que no deberíamos dejar pasar, que no deberíamos relajarnos hasta el punto de la insensibilidad. Las fotos expuestas hablan, nos cuentan cosas en trazo grueso y en matices, muchas cosas vistas en lo pequeño, lo individual, en lo concreto, en lo colectivo, que nos obliga a recordar  que no es posible difuminar en estadísticas los graves problemas de desigualdad, de injusticia, de terror, de violencia, de fanatismo, de la desgracia humana percibida como inevitable.
La visita, en compañía de los amigos, ha servido para hablar también de si la fotografía debe reflejar la realidad, desnuda, o debe interpretarla. Viejo problema del arte. De hecho el lema de la exposición es: “Face Reality (enfréntate a la realidad). Algunas fotos alcanzan su máxima expresividad en la naturalidad u oportunidad de la toma pero en otras claramente se agradece la mano artística que ha elaborado desde el momento del disparo hasta el momento de la impresión.

La fotografía tiene una potentísima fuerza comunicativa, interpretativa, genial y ciertamente nos enfrenta a la responsabilidad  de mirar a la realidad de frente con el añadido ético necesario de intentar cambiarla.


martes, 12 de noviembre de 2013

Breaking Bad

No he aguantado a ver el final, en el canal plus, de la serie que más me ha enganchado en la historia. He ido a internet y he visto subtitulado el último capitulo (5ªtemporada, capítulo 16, Felina) porque una semana más me parecía eterno para saber cómo terminaba.  ¡¡Y qué dos últimos capítulos !!.
Esta serie me ha parecido de una enorme calidad. Como dice mi hijo, ha sido como una buena película que ha durado mucho, mucho rato, pero os puedo asegurar que no ha decaído casi nunca. Entre tanto capítulo (62) alguno ha podio ser menos intenso, algunas escenas podían haberse ahorrado por extremas, pero son detalles pequeños para la gran maestría de guionistas que han escrito esta serie. Los personajes han sido creíbles, muy bien trabajados por buenísimos actores (en versión original, la modulación me ha parecido guapísima). Perfiles tan diferentes de unos y otros y verdaderamente estaban todos al mismo nivel, como conectados. No contaré la historia naturalmente, no sabría explicar cómo empieza, cómo sigue y cómo acaba sin traicionar a los que todavía quieran verla., pero sí puedo decir que el dilema de entender a un asesino es fuerte, sin darte cuenta lo estás justificando, a fin de cuentas empieza con un deseo básico, lógico, valiente, generoso: Walt, el protagonista, tiene un cáncer y sabe que va a morir asi que trata de conseguir dinero para dejárselo a su familia y para ello emplea un extraordinario conocimiento de la química (es profesor) y yo sin entender de química me parece que es de nota todo lo que explican. El mundo de las drogas se le abre como campo de sembrar y recoger lo que espera pero las peligrosísimas relaciones con ese mundo, con los diferentes cárteles, lo hacen crecer de tal manera que no es de extrañar que se sienta más vivo que nunca cuando lo cierto es que le sobrevuela la muerte o como mínimo se mueve muy cerca del infierno. Y qué relación con su alumno ayudante(Jesse), y qué relación con su mujer (Skyler), que se transforma enormemente, y qué relación con sus hijos, sus cuñados, etc etc. 
Cinematográficamente bien hecha, cargada de buenísimos detalles, cargada de buena música, es decir, me ha encantado. Buscar críticas por ahí. Yo la recomiendo de veras.

Añadir leyenda

domingo, 10 de noviembre de 2013

Keith Jarret

Cerrando apaciblemente una noche de domingo:




Jovenes

De Mario Benedetti transcribo esta poesía: 

¿Qué le queda a los jóvenes?. 

¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco?
¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?
también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopía
ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros

¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de rutina y ruina?
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?
les queda respirar / abrir los ojos
descubrir las raíces del horror
inventar paz así sea a ponchazos
entenderse con la naturaleza
y con la lluvia y los relámpagos
y con el sentimiento y con la muerte
esa loca de atar y desatar

¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de consumo y humo?
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
también les queda discutir con dios
tanto si existe como si no existe
tender manos que ayudan / abrir puertas
entre el corazón propio y el ajeno /
sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines de pasado
y los sabios granujas del presente.


Añado, con todo el respeto: les queda despertar.

Realismo

Alguien dijo que no había libertad sin resistencia. Sin esta, tal vez caeríamos en el desenfreno o una autocontemplación de nuestra verdad que es el camino para acabar en el fanatismo, esa forma de fracaso de la inteligencia. El equilibrio entre nuestra libertad y la resistencia del entorno nos hace maduros, nos hace razonables en el juego de la dialéctica para desarrollar una capacidad de mediación imprescindible y necesaria para armonizar la diversidad y diferencia de nuestros intereses. ¿Esto es realismo? Tal vez, pero no es el realismo que durante mucho tiempo he (hemos) tenido que soportar, por la izquierda y la derecha institucional. Tantas y tantas veces aguantando la acusación de falta de realismo que necesariamente entra uno en su definición.
En su versión intuitiva el realismo parece aludir a esa capacidad en política que se presenta capaz de mover en la práctica el estado de cosas y no se cuelga excesivamente en el discurso teórico, de aquí que mi (nuestra) voluntad de cambiar las cosas reales no puede ser otra cosa que hacerles frente contando con la oposición de aquellos que son sus guardianes: los guardianes de una sociedad injusta, los guardianes de una democracia oxidada, imperfecta, al menos más imperfecta de lo que nos podemos permitir si el foco lo tenemos en el ideal de mayor igualdad.
Si nos damos cuenta los más realistas son en este momento aquellos que han fracasado clamorosamente en la gestión de la crisis. Y es un fracaso si lo medimos con el rasero de la justicia que representa mayor igualdad, pero es un fracaso social también si desde los centros de poder se vuelven ciegos ante el hecho de una extraordinaria concentración de la riqueza en pocas manos, que no conoce el concepto de equidad, que no entra nunca ni siquiera en su discurso ya que ni siquiera es políticamente correcto hablar de ella en los foros internacionales que se encargan de dar directrices a los mercados, a los gobiernos.

¿Es posible que la izquierda esté demasiado colgada en el terreno exclusivo de los valores y caiga por ello en ser irreal?. Estamos obligados, tal vez, a ser más eficaces en la transformación de esa realidad con el convencimiento paralelo de que otro mundo es posible, que no estamos en el fin de la historia de Fukuyama. Demos paso pues a los irrealistas actuales que quieren cambiar los cosas y pidámosles, pidámonos, eficacia en el proyecto.


sábado, 9 de noviembre de 2013

Privatizacion

¿Nos damos cuenta que el rollo éste de lo privado ha secuestrado al mundo entero?. No me refiero al mundo que podemos visitar como turistas, me refiero a ese mundo entendido como aquello que transformamos colectivamente. Esta idea de lo colectivo  da para mucho y en política da para más.
Una compañera de facultad, Marina Garcés, se acerca en un artículo de la revista Archipiélago (nº 73/74) a una idea de lo colectivo expresada en una visión del “nosotros”diferente. 
La privatización de nuestra existencia es la forma que ataca directamente a nuestra capacidad de transformar el mundo que nos rodea, ataca a nuestra capacidad de autonomía. Antes, esa capacidad, había tomado otras formas: principalmente, la comunidad tradicional, que recogía su esencia en vínculos de parentesco, o vínculos religiosos, o vínculos territoriales. En la sociedad jurídica moderna viene a manifestarse esa capacidad en la vinculación abstracta que tiene como eje el contrato social original. En los dos casos la razón de ser en común, queda transferida a una instancia externa que es la fuente de dominio y a la vez de sumisión, por tanto, esa neutralización de la autonomía, que hemos definido como la capacidad compartida de transformar mundo, se concreta en dos formas de privatización de la existencia gracias a la independencia del yo (individualismo) y gracias a la defensa de “mi grupo” (particularismo).
En éstas condiciones pensar en un “nosotros” se convierte en un pronombre peligroso puesto que sólo puede significar o bien la suma de “yoes” o bien un “nosotros” que se define contra “ellos”.
De la primera suma de yoes no podemos esperar más que una neurosis colectiva, algo parecido a lo que estamos viviendo, una sociedad en la que el espacio que aquí se reivindica, el espacio de lo común, está abocado al fracaso y para eso no hay más que ver la idolatrización del éxito, la capacidad de consumo, el concepto de bienestar pasado por “la república independiente de mi casa”, el ocio planificado, la enorme hipercomunicatividad tecnológica, etc. que son sus aspectos más cotidianos.
De la segunda podemos esperar la proliferación de identidades cada vez más fuertes, más cerradas y enfrentadas, polarizadas en torno a valores culturales, a valores religiosos, a valores nacionales resucitados, a valores morales, a aficiones deportivas….
Si en el primer caso tenemos un “nosotros” impotente, en el segundo tenemos un “nosotros” trinchera, reducido a defender al de dentro y rechazar al de fuera. Sirva esto tanto para la pequeña política como para la macropolítica.

Así pues, en los dos casos contemplados se pierde un “nosotros” sin el carácter inquietante del “nosotros” que debería ser el que diera sentido a las transformaciones sociales. Para la acción la pregunta no es ¿qué nos une? sino la pregunta es ¿qué nos separa? Esa lucha contra lo que nos separa es una de las ideas básicas de la lucha por la emancipación. Se trata de poner en común aquello que se manifieste contra la política de disgregación de las luchas, la despolitización de “cada uno contra su enemigo, con su problema particular". No. La apuesta es por lo común y colectivo, o sea, se trata de luchar contra esa dinámica privatizadora, aprovechando la crisis, que nos quiere imponer este capitalismo salvaje, que ya no se ejerce sólo sobre los bienes materiales sino también sobre la existencia misma.

Leer en vano

Uno va leyendo, aquí, allá, en esto, en lo otro, con la convicción de que vas a recordar todo lo que te está impresionando en algún sentido. Está uno en describir primero esas ganas de saber de un tema, histórico, artístico, científico, para enfocarlo bien, contrastarlo si puedes, medir su verdad, medir los sentimientos que te provoca. Hallas, después de un esfuerzo notable por fijar en la memoria, que ha quedado muy poco en tus alforjas, que tu memoria no ha retenido y que por tanto no has aprendido nada. Ya no puedes confrontar, ya no puedes coger casi nada de esas alforjas de la memoria que te habría de servir como herramienta para analizar, desmenuzar ideas, cogerlas de nuevo y dar a las tuyas método, coherencia, discurso. Te sientes perdido con cuatro cartas malas para jugar habiendo tenido la impresión cuando leías que tendrías toda la baraja en la mano porque comprendías, abarcabas. Un instante. Sólo ha sido un instante. Has estado ante una idea que afirma las excelencias de un cuadro, las de una novela, las de una genialidad política, las de una historia contada en una agradable conversación, y de pronto, como si el pensamiento se hubiera quedado huérfano, desamparado, sin motor, no acude en tu auxilio, no puede. Intuyes retazos fugaces de esto o aquello,  de cuándo o de cómo. Nada más.

Pero no está todo perdido. No todo es impotencia. Sin quererlo, una sola palabra, como una llave de cerradura cuando te abre la puerta, te aporta una idea que te sorprende, que además la reconoces como tuya, original no por su excelencia pero sí porque su origen está en ti. Ahora empieza la fiebre, ahora buscas más libros, más citas, y algo de esa perdida y desolada memoria empieza a reaccionar. Tienes la intuición de que expresarlo va a ser difícil pero te animas a que el resultado, con cierta condescendencia, lo puedes incorporar al campo estrecho de lo aceptable, de lo legible, de lo transmisible. Te juras que para cuando vuelvas a la lectura lo harás con más atención, con más rigor, pero es inevitable volver a sentir lo mismo: que has leído en vano.


Series

En la serie de TV americana, The Newsroom, una compañera de mesa en el plató de noticias echa en cara al presentador y protagonista Wil McAvoy (Jeff Daniels) que se había declarado públicamente como republicano para poder criticar con saña a los mismos republicanos. El presentador en su intervención dice:
“Soy republicano porque creo en las soluciones de mercado, y en realidad es de sentido común, y creo en la necesidad de defendernos de un mundo peligroso. Y eso viene a ser todo.
El problema es que ahora tengo que ser homófobo; debo contar cuántas veces va la gente a la iglesia; he de negar hechos y pensar que la investigación científica es una estafa; tengo que pensar que los pobres viven como reyes y tengo que padecer tan asombroso complejo de inferioridad que he de temer a la educación y al intelecto en pleno siglo XXI. Pero sobre todo, en realidad, el mayor nuevo requisito es que debo odiar a los demócratas…”

Me parece una síntesis acertada de las opciones en política que cuentan en EEUU pero que, obviamente, tienen un alcance ideológico mucho más amplio. Aquí, a la lista de los sapos que se tiene que tragar el presentador por ser republicano podríamos añadirle unos cuantos más, como la sanidad, el paro estructural, la vivienda, etc., etc., pues son los trazos gruesos del neoliberalismo imperante en lo económico y el conservadurismo reaccionario en lo social. Creo que estamos obligados a pensar en qué contexto, a nivel global, se debe debatir sobre el papel de nuestras democracias occidentales heridas, fundamentalmente para recuperarlas, sanearlas, fortalecerlas.

domingo, 3 de noviembre de 2013

Eclipse

Uno de los momentos de mayor fascinación de la mecánica celeste son los eclipses, siempre alucinantes, misteriosos, cargadísimos de leyendas e interpretaciones para todos los gustos de nuestra imaginación. Naturalmente ya no hay trucos, ya no hay fantasiosas interpretaciones, todo se reduce a una sombra sobre la Tierra porque su satélite, la Luna, se pone en medio de la luz que nos envía el Sol y es perfectamente calculable, predecible, reducible a matemática. Decía Newton que los movimientos de La Luna era lo que más dolor de cabeza le había dado. Sólo en unas condiciones determinadas se da este acontecimiento, de ahí su espectacularidad. Las sensaciones que se producen durante un eclipse son únicas. Pocas veces tendré la oportunidad de colgar eclipses así que hoy, dejo esos minutillos de contemplación como recuerdo.