Fotocomedor

Fotocomedor

lunes, 5 de agosto de 2013

Aniversario



Cita programada por internet. Mesa en restaurante de la Vila Olímpica pues la ocasión merece la excepción gastronómica: 35 años de casados. No es poco y pocos somos los que contamos con esos años juntos.
El restaurante bien podría haber sido reservado exclusivamente para nosotros pues estuvimos completamente solos. Ambiente romántico, desde luego, no faltó: mesa al lado del un pequeño lago con unas figuritas en medio que proyectaban un lánguido sonido del agua. El silencio era inverosímil dada la zona en la que está pero era de agradecer y nuestra mesa situado bajo los pinos. Fue una cena agradable, un menú correcto y servido por el dueño que lo tuvimos lógicamente en exclusiva. Intercambiamos largo diálogo ya consumidos los postres: arte, un poco de filosofía (Bertrand Russell fue Nobel de Literatura, no de la Paz como insistió contra mi inseguridad), algo de Literatura y surgió, cómo no, Borges. Lo digo porque el dueño era argentino.

Pues bien se citó uno de los cuentos de Borges que yo desconocía y que recordándolo vagamente se resumía, más o menos, en que un  escritor que está condenado a muerte pide en su último deseo acabar su novela, su libro. La idea impactante que tienen los cuentos es su mejor característica pero ésta me pareció extraordinaria. Un escritor que ha de acabar su obra  literaria y que a la vez eso significa que ha llegado el momento de su muerte. ¿Cuándo decide un escritor escribir la última palabra?¿Cuándo lo decide si sobre todo pende de él esa espada de Damocles? ¿Qué última palabra escogerá para el fin que es su fin? Lo abrumador es que se expresa una necesidad de escribir absolutamente asombrosa y además llevada al límite.

Curiosamente estoy leyendo una novela que va de escritores y su proceso de creación artística. Es un constante e interesante diálogo entre dos amigos y lo toca casi todo para desembocar probablemente en una reivindicación de los clásicos en literatura. El libro se titula “Moo Park” de Gabriel Josipovici y buena traducción al catalán, a mi parecer,de Ferran Ráfols. En esta novela habla un personaje de su labor como escritor desde la idea de que cuando empezó a escribir lo hacía para despejar su cabeza, no porque tuviera “nada que decir” ni explicar historias bonitas sino simplemente para despejar su cabeza y no volverse loco. Escribe para liberar su imaginación, no para halagarla. ¿Qué le habría dicho el escritor del cuento que pide acabar su novela antes de morir, al personaje de “Moo Park” que escribe para liberar la imaginación?¿Es comparable la necesidad de escribir que tienen ambos personajes? En cualquier caso, ésa necesidad de contar es lo que me apasiona, ésa necesidad de contar, independientemente de su acierto, es lo que me parece esencial para la Literatura. Es como la materia prima imprescindible para que algo escrito tenga la potencialidad de ser literario. Y esencial es también la honestidad del que escribe. Aquí no puede, no debe, haber engaño ni manipulación.

Me acordaré de este 35 aniversario de boda por estos detallitos que cuento y otros que mejor me los quedo para mí.

domingo, 4 de agosto de 2013

Todo mucho más claro

El artículo de Antonio Muñoz Molina en Babelia empieza así:
"Con el barullo continuo de los titulares sobre la corrupción y sobre la impunidad de casi todos los que la cometen es posible que pase inadvertida la desaparición de la asignatura de ética en el plan de reforma de la enseñanza que ha presentado el Gobierno. Una ventaja de esta época sombría es que la desvergüenza de los que mandan se ha vuelto tan absoluta que ya no hacen falta especiales sutilezas para adivinar los propósitos de sus actos, y ni los más incautos corren peligro de engañarse sobre ellos." Para leer más ir aquí.
Yo lo veo más claro respecto a los políticos indecentes, adjetivo que me cuadra porque indecente es también: miserable, o asqueroso, cochambroso, bisunto, impresentable, obsceno, incluso que atenta al pudor, desaprensivo, vil.... Muchos del PP, también del PSOE, de Convergencia, etc, son fiel reflejo de esa indecencia. Con los que de verdad ostentan el poder, con los que de verdad deciden machacando nuestro futuro, recopilaré para otro día algunos adjetivos más gruesos, para que me siga quedando claro.

viernes, 26 de julio de 2013

Absolución



Y leí este libro, Absolución, de Luis Landero, escritor al que le tengo bastante apego y le sigo de cerca. Buen lenguaje, especial cuidado del concepto y el adjetivo, con precisión y por delante una buena historia, personajes solventes, distintos, creíbles, bien dibujados.



Nos cuenta la vida de un ser anodino. Lino, que son de aquellos que no ha sabido nunca si decide él o deciden los demás por él, lo cual hace entrever que algo, en algún momento se desequilibrará.



En su mirada atrás, en años de facultad, encuentra a Inés de la que parece convencido de sus encantos, puro enamoramiento que se deshace por una visión: la encuentra comiendo un huevo duro a dos carrillos y bola en medio: se rompió el encanto. El instante, la gota que colma el vaso por un hecho que parece insignificante arrasa con todo. Un segundo y una imagen que te hace cambiar la vida y que cualquier pregunta, cualquier por qué, no tendría respuesta pues manda el corazón. ¿Dónde está la razón para auxiliarle? La realidad muta en ese instante y da igual todo lo que la haya precedido. Y no es absurdo.



Pero la vida sigue ofreciendo trenes a los que subirse y sencillamente dejarte llevar por ellos. Conoce a Clara que no hizo mucho más él por ella que ella por él.  Geniales descripciones en esta novela de esos momentos de la seducción, la suma de pequeños detalles, calculados o intuidos, que tienen la intención, más allá del deseo, de hacer camino hasta el compromiso que pretende ser para siempre feliz.



Un incidente, una amenaza violenta de un desconocido que lo acorrala, desemboca en una reacción poco heroica, casi atolondrada pero eficaz. El desconocido lleva una navaja y él lleva una bolsa con un pesado regalo que blandiéndola torpemente consigue acertar en la cabeza al acechador. Lo mata.



Empieza una huida a partir de ese momento, inexplicable. Huye del crimen pero fundamentalmente huye de todo lo demás: de casarse el lunes y estamos a jueves, de sus padres, su trabajo. Huye de lo calculado. No sabe qué busca pero sí sabe qué es lo que no quiere encontrar. Tal vez tiene una buena razón para huir; tal vez tiene una buena razón para demostrarse a sí mismo quién es, quién manda en su destino.



Arrancan los días de libertad, de no ataduras. Se convierte en puro objeto de aventura cuando ésta significa enfrentarse a la arbitrariedad de la Naturaleza y se abandonan los labrados surcos de la cotidianidad. Conoce a personajes alucinantes, Galvez, Olmedo, que parecen darle relieve y significado a su rumbo errático, indefinido. Ya no se trata de hablar de la vida, se trata de vivirla. Pero no pocas noches de lavado de conciencia ha de resistir: novia abandonada, padres, sobre todo padre, perdido y sobre todo una miseria que acompaña a un poco acostumbrado ser libre.



Queda por descubrir si volverá a los surcos rectilíneos de la seguridad, si volverá a la placidez de lo conocido, lo calculable, lo abarcable. Incluso quedará por descubrir si será capaz de amar, sobre todo como ama platónicamente  su  admirado señor Levin, que seguía esperando tras muchos años a aquella Paula que lo abandonó y convencido de que algún día volvería pidió a Lino que fuera su albacea sentimental, que fuera él que le dijera todo lo que hubiera querido decirle y que escuchara todo lo que hubiera querido escucharle.



Quién sabe si Lino volverá a huir en el último instante.

lunes, 15 de julio de 2013

Para investigar la Fibrosis Quística

Hola a todos

Honda Motor Europe LTD, sucursal España, ha puesto en marcha la segunda edición "Tú Proyecto, Nuestro proyecto" por el que Honda dotará con un importe de hasta 25.000 euros un proyecto entre todos los que sean presentados por sus clientes.

Un socio de mi Asociación ha presentado el Proyecto "Para curar la Fibrosis Quística Ayúdanos a investigar" de la "Associació Catalana de Fibrosi Quística". Mi nieta tiene Fibrosis Quística

Ahora necesitamos la ayuda de mucha gente para conseguir quedar entre los 10 proyectos más votados.

Los proyectos se pueden votar hasta el día 30 de septiembre.

Para poder votar el proyecto de la Associació Catalana de Fibrosi Quística sólo hay que entrar en esta web:

http://www.hondatuproyectonuestroproyecto.com/sumate_detalle.php?id=55


No os equivoquéis de proyecto, el que a mí me interesa lógicamente es el de la Associació Catalana de Fibrosi Quística y sólo podéis votar una vez.


Animar a vuestros contactos a votar este proyecto de la Associació Catalana de Fibrosi Quística enviando el link que he puestop más arriba.

A ver si lo conseguimos.


sábado, 13 de julio de 2013

Sanitas

Es hiriente esta visión de destrucción de la Sanidad que se va constatando cada día además de las conquistas sociales que vamos dejando en el camino. Yo sitúo la pérdida de oportunidad de frenar esta debacle justo ahora hace un año, con la reforma laboral. Si los sindicatos no tuvieron la valentía de hacer un pulso histórico, ahora lo pagamos con el fracaso. Y si antes los sindicatos temían ser borrados del mapa por pasarse (dada su falta de independencia) ahora son borrados por su inoperancia, por su dejación de responsabilidad y por tanto condenados al ostracismo. Otras organizaciones de base están cumpliendo mucho mejor el cometido de defensa de la justicia social que esos sindicatos afectados de parálisis total. Han arrastrado con su fracaso hasta el propio concepto de sindicalismo.

Como decía, el órdago a la Sanidad es tremendo y sobre todo porque en este terreno, la equidad, la igualdad, es fundamental, vital en su sentido estricto. La conquista social de la sanidad, como las pensiones o la educación son tan importantes que se hace difícil pensar que no estemos ante una explosión social desesperada.

Asistimos a una modificación profunda de las reglas de juego capitalista, neoliberal, con una transformación de la estructura económica y política representada fundamentalmente por un programa masivo de privatizaciones absolutamente bárvaro en el que todo se convierte en objeto de negocio, sujeto a las leyes de mercado. Todo. Así resulta que en lo que se refiere a nuestra salud se está jugando a la ruleta rusa y sólo nos daremos cuenta del juego cuando tengamos la bala metida en los sesos.

Decía la más que famosa Margaret Tatcher: "La economía es el método, pero el objetivo es cambiar el corazón del ser humano". La cosa es de alcance. No se trata de vencernos, se trata de convencernos. Estos infiltrados, defensores todos de lo privado, son a la vez muy aficionados a gestionarnos lo público.¿Qué legitimación moral, incluso política, tienen estos bárvaros para atacar de esta manera el bien común? Ninguna. Así que ya sabemos qué hay que hacer: ¡arreando!.

jueves, 11 de julio de 2013

Cielo de verano

Para los que gustéis de la contemplación del cielo de verano, acercar la vista a la constelación de la Lira. El mito que lo acompaña es guapo:


miércoles, 10 de julio de 2013

Trabajo del parlamentario

No es habitual seguir el trabajo de los parlamentarios. Metemos en un saco roto todo aquello que fácil y superficialmente se relaciona con el quehacer político de los que nos representan. Aquí una muestra de trabajo parlamentario. No es la única. De derechas o de izquierdas, algunos políticos son honestos y no es una ingenuidad lo que digo. Hoy me ha hecho pensar en ello Llamazares.