Fotocomedor

Fotocomedor

martes, 28 de febrero de 2012

Quiche lorraine


Creo yo que descubrí lo de la “cocina francesa” por la “quiche lorraine”. Mi hermana, que es francesa desde hace mucho, cocina de maravilla y estoy convencido que bajo su influencia sería capaz de hacer algo más que trastear en la cocina. Ella hace una quiche como yo freiría un huevo, quiero decir que es lo más básico y cotidiano, pero a pesar de ser algo relativamente sencillo de hacer, tiene su truco como cualquier plato. En cualquier caso, la quiche de mi hermana está buenísima y la que hago yo, me la como y punto. Las fotos, nada cuidadas, dan fé de mi vocación, por ahora poco explotada. Dejaré mis intentos de cocina cuando tenga un huerto.
Mientras redacto esto, me estoy acordando de un blog que os recomiendo  y  aprovecharé para enviar un abrazo a su creadora, dándole ánimos para seguir haciendo cosas ricas, ricas.


sábado, 25 de febrero de 2012

Vibraciones

¿Por qué se me vendrá como un chorro de sentimientos todo este amor que te tengo cuando estoy sólo, o estoy triste o, en silencio, cuando observo tu sueño?.
¡Dame alas, dame latidos, cruza miradas, respira en mis besos, funde tu sombra, tu calor, tu piel en la mía. Queriéndome, queriéndote, desde ayer, desde hoy, desde siempre!.

viernes, 24 de febrero de 2012

Más de lo mismo


Habíamos repetido cansinamente en nuestras manifestaciones en defensa del puesto de trabajo en Iveco, que Catalunya sufría, otra vez, una vez más, un golpe de desindustrialización. No han sido pocos estos golpes los recibidos por Cataluña, ni pocos los recibidos por el resto de España. Con tripartito o sin él, con PSOE o con PP mucho me temo que la senda será la misma porque fundamentalmente, lo que está ocurriendo les supera. El concepto de soberanía se desdibuja mucho en estos tiempos.

La desindustrialización es el efecto o la visión directa que tenemos, la parte  práctica  de las políticas que se han seguido en el mundo y, por arrastre, las que ha seguido España y Cataluña, digamos que bastante antes de la frontera de 2008. Sea por el desarrollo tecnológico, que indefectiblemente va restando cada vez más puestos de trabajo, sea también por las deslocalizaciones de industria a tierras más esclavistas, sea por nuestra falta de infraestructuras, etc. etc., lo cierto es que lo que más ha estropeado el asunto es el giro del poder, el verdadero poder, el gran poder del dinero y de quien lo tiene que ha apuntado a métodos de ganancias que llegan a niveles jamás alcanzados, prácticamente sin dar un palo al agua. No, no se han hecho ricos empezando vendiendo periódicos y acabando en grandes corporaciones productivas. El mundo de las finanzas es el mercadillo en el que todo vale, absolutamente todo, sin reglas. Naturalmente, la ideología conservadora justifica que ese ambiente, salvaje a nuestra mirada, es el propicio para los emprendedores, es el propicio para demostrar lo que vales en el mundo de los negocios, es el propicie para que la gente espabile y deje de vivir de rentas de la "sociedad del bienestar”. Se reivindica pues un darwinismo social demoledor que busca constantemente la desaparición de las reglas de juego político, las regulaciones que permiten cierto reparto de la riqueza que en definitiva es el que garantiza la cohesión social, las sociedades más igualitarias evidentemente son las más estables, más justas.
 La desaparición del ente regulador, del garante de las reglas de juego es el eje fundamental de este neoliberalismo, es su esencia.

A estas alturas, tal desaparición de reglas de juego, se lleva por delante incluso el capitalismo tradicional sustituido ahora por este capitalismo salvaje. Los economistas saben bien la diferencia y conocen académicamente las salidas. El capitalismo actual ha perdido el “miedo psicológico” que representaba la potencialidad de las luchas de los trabajadores de los años 60 y 70 además de haber perdido el miedo o la tensión existente en la política de bloques, antes de la caída del muro de Berlín. Fracasado el proyecto comunista en su vertiente totalitaria, afortunadamente, el discurso es uno sólo. Aquellas luchas, su desarrollo, fueron responsables de la “sociedad de bienestar”, fueron responsables de un mayor equilibrio en el reparto de riqueza, fueron responsables de las legislaciones que en lo social, en lo sindical, en lo político, en la conciencia ecológica, dotaron de mayor racionalidad al sistema, lo perfeccionaron si cabe.

Pero el mundo hoy es de los empresarios. No limitan sólo su presencia a la actividad económica. Fundamentalmente están dirigiendo sus recursos al ámbito de la representación política y, desde ese punto de vista es donde la encontramos emponzoñada, desvirtuada, chantajeada, prisionera, secuestrada.

Este vendaval, que arrastra miles y miles de pequeñas y grandes tragedias diarias de la población, no volverá nunca más a los raíles ni estaciones anteriores del recorrido histórico del capitalismo tradicional. No es posible aguantar durante mucho tiempo esta enorme diferencia entre “economía real”, visible en la industrialización y la red productiva de un país, y la “economía virtual financiera”. El sistema presenta grandes contradicciones y problemas que auguran cambios de paradigma. Los mercados no han sido los que trajeron la “sociedad del bienestar”, que nadie se equivoque. Los mercados son ruletas que sólo pararán su giro irracional con convulsiones políticas de gran calado para hacer un sistema mucho más transparente, mucho más democrático, que abra nuevas vías para la historia,  o no será un sistema social sostenible.

Mientras todo eso no ocurra, nuestros derechos bajarán a límites de supervivencia, ésos límites que en los sueños de este capitalismo salvaje permita ser competitivo con las economías emergentes asiáticas (desbocadas por completo) para luego explicarnos que estaremos creciendo gracias a la confianza que da ser  carne de cañón para los inversores sin escrúpulos. Eso si los especuladores llegan a permitirlo con sus alucinaciones.

En este contexto, afortunadamente, hay algunas voces que disienten de los métodos del discurso único, y no son fuentes de autoridad desdeñables. Me refiero a los premios Nobel Paul Krugman, Joseph Stiglitz y alguno de los grandes analistas económicos como Richard Koo, de cuyas lecturas se desprende que nuestra economía local, la española, y no sólo ella, estaría 180ª orientada a la inversa de las alternativas que ellos apuntan, es decir, que la política de ajustes son un verdadero disparate y cito a Krugman:”Lo más indignante de esta tragedia es que es totalmente innecesaria. Hace medio siglo, cualquier economista (…) os podría haber dicho que austeridad en tiempos de depresión era una muy mala idea. Pero los políticos, los entendidos, y, siento decirlo, olvidan lo que sabían. Lo malo es que millones de trabajadores están pagando el precio de esta deliberada amnesia”. Aquí creo yo que entra el “factor psicológico” que he citado, el de que sin oposición ideológica ni tensión social patente, los economistas se dejan llevar por la interpretación del modelo único que prioriza salvar a los culpables de la crisis, es decir, al poder que encima sacará beneficio de ello (ir preguntando a los griegos) y se deja para después salvar la sanidad, la educación, la investigación, etc. Economías productivas a corto y medio plazo no se ven.

Acabo esta entrada, aunque amenazo con seguirla, pero espero que sea más ordenadamente.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Palíndromo


Ayer (por el 21) era un  día un poquito especial desde el punto de vista matemático lingüístico:  21 02 2012 ¿Qué tiene de diferente? Que se puede leer al revés.  

El María Moliner dice que viene del griego “palin” y “dromo” (palin dromei), algo así como que corre hacia atrás, o lo que es lo mismo, que se puede leer hacia delante y hacia atrás con el mismo significado.  

Curiosamente hay muchos  números palíndromos como la fecha que cito, pero también hay palabras, incluso frases enteras. Ejemplos: anilina, radar, oso, reconocer, etc. y también, “dábale arroz a la zorra el abad”. ! Ja¡.

Los palíndromos son curiosos ejercicios lógicos, casi "mágicos", en los que hay estructuralmente presente una simetría (los capicúa) y que por lo tanto se puede uno entretener y divertir (esto es posible sólo para algunos) “matemáticamente”. Para escrituras creativas dejo a los listos el abanico de posibilidades que tiene esta figura.

Por cierto el nombre “palíndromo” me encanta así como “oxímoron”, pero este último lo dejaré para otro día.

Os dejo una imagen del cuadrado SATOR que se trata de un palíndromo perfecto: lo leas por donde lo leas (arriba-abajo, abajo-arriba, izquierda-derecha, derecha-izquierda), lees la misma frase (en latín SATOR AREPO TENET OPERA ROTAS, el sembrador rota con destreza la rueda). Ha sido encontrado en diversos hallazgos arqueológicos europeos como el de Pompeya en 1925.


martes, 21 de febrero de 2012

Calella

 
Sabado 18 de febrero:el cumple de nuestra amiga D. Lo celebramos en Calella de Palafrugell, en Gerona. Comer decente, beber mejor, ser felices a cachos, como corresponde.


Sigue teniendo Calella el encanto que tenía hace 25 años, cuando iba con la familia al completo: hijos, cuñados, suegros. Afortunadamente el perfil no lo he visto muy cambiado. Este rincón de la Costa Brava es inigualable. Luz a raudales y color, así que como es natural hice fotografías. Las que comparto ahora con una musiquilla de Adele que acabo de descubrir que la tenía en el ordenador.

domingo, 19 de febrero de 2012

Progresistas del XIX


La semana pasada acabé  un libro biográfico sobre Narcís Monturiol, el inventor del submarino, de mano de Matthew Stewart que no me ha encantado, pero no estaba mal desde el punto de vista técnico.

Narcís Monturiol  era amigo de Ildefons Cerdá el que, muy a pesar del Ayuntamiento de Barcelona, llevó adelante el ahora conocido “Ensanche” por imposición del gobierno de Madrid. Cerdá no caía bien a la burguesía barcelonesa porque tanto él como Narcís Monturiol eran dos significados progresistas, entendiendo contextualmente por progresista aquél que identificaba la acumulación de conocimiento científico en paralelo al avance de la justicia social, o lo que es lo mismo, que conocimiento y justicia se identificaban, muy  socrático vamos.

Pues bien el proyecto de  I. Cerdá sobre el Ensanche (1859) era una verdadera fórmula matemática para procurar la medida de la felicidad humana. Y si se observa desde el punto de vista astronómico se intuye claramente el soporte ideológico que inspiró ese nuevo urbanismo.

Recordemos que paralelo es cualquier círculo paralelo al Ecuador y que meridiano es el círculo máximo que pasa por los polos de la Tierra y por lo tanto son perpendiculares a los paralelos. Paralelos y meridianos son los que determinan la latitud y longitud de un punto terrestre como ya saben muchos de los que usan navegador en el coche.

Si nos fijamos en el plano de Barcelona se pueden ver las vías principales que la forman y la orientación de las manzanas edificadas. Pues bien, por la Avenida del Paralelo pasa un paralelo terrestre que es perpendicular, como hemos dicho, a un meridiano:  La Avenida Meridiana. Esta tiene una trayectoria Norte-Sur. El litoral marítimo de Barcelona tiene una inclinación de 45º respecto al Paralelo. En consecuencia cada manzana del ensanche recibe una luz solar perfectamente distribuida desde que sale el Sol hasta que se pone. Lo ilustro en el mapa.


viernes, 17 de febrero de 2012

Abuelidad


Esta tarde tenía sobre mí pecho a mi nieto, sintiéndolo respirar azoradamente por el juego. Cerraba los ojos intencionadamente como esperando mi reacción. Me paro a mirarlo y me parece mucho más bonito que estos días cristalinos de luz de invierno. Suelta una sonrisa cómplice y me da un zarpazo en la cara y me hago  víctima dolorida. Me mira con medio puchero y no sabe que se me está partiendo el corazón, convertido hacía rato en espuma. Cambio el semblante y lo convierto en agua y brisa y entonces sus ojos, nubes perfectas, estallan de alegría y se vuelve a revolcar y nos fundimos en un solo abrazo, en un solo calor, en un solo centro del mundo.
Este abuelo ateo, sólo por arrancarle una risa, se habría convertido.